Navigating food futures post-disaster: the intersectional politics of race, gender, disability and access
No Thumbnail Available
Date
2025-10-01
Authors
Advisor
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Informa UK
Abstract
A historically devastating series of climatic events in September 2017 transformed lives in Puerto Rico and its diaspora. The impacts of Hurricanes Irma and Maria ruptured the functionality of lifeways in unprecedented forms. The events also characterize the longest disaster response muddle in the history of the United States. This focused case study investigates the ways that individuals navigate their island food system in a post-disaster context. It explores the political, social and economic circumstances which inform various experiences of food insecurity, hunger, gendered vulnerabilities, disability and the role that layered structural inequity plays in producing unequal access to food. Based on news media, photographic analysis and in-depth interviews conducted with those who lived through both hurricanes, an evidence-informed intersectional analysis is produced. Scaffolding the research conceptually through an intersectionality and Afro-diasporic futures epistemology, this paper contributes a geographical and feminist analysis to the study of disasters in relation to food insecurity. Markedly, people living with disabilities and women participants reported increased challenges to disaster recovery and resilience. Parents were found to be the most food insecure. Research findings show that gender, race, disability and income play a pivotal role in shaping food access and long-term wellbeing in post-disaster contexts.
-----
Una serie de eventos climáticos históricamente devastadores en septiembre de 2017 transformó vidas en Puerto Rico y su diáspora. El impacto de los huracanes Irma y María alteró la funcionalidad de los modos de vida. Estos eventos también caracterizan el mayor embrollo en la respuesta a desastres en la historia de Estados Unidos. Este estudio de caso investiga cómo las personas gestionan el sistema alimentario de su isla en un contexto de desastre. Explora las circunstancias políticas, sociales y económicas que influyen en diversas experiencias de inseguridad alimentaria, hambre, vulnerabilidades de género, discapacidad y el papel que la inequidad estructural en capas desempeña en la producción de un acceso desigual a los alimentos. Basándose en medios de comunicación, análisis fotográfico y entrevistas realizadas con quienes vivieron ambos huracanes, se produce un análisis interseccional. Con un andamiaje conceptual de la investigación a través de una epistemología de la interseccionalidad y los futuros afrodiaspóricos, este trabajo aporta un análisis geográfico y feminista al estudio de los desastres en relación con la inseguridad alimentaria. Personas con discapacidad y mujeres participantes reportan mayores desafíos para la recuperación y la resiliencia ante desastres. Se observó que las madres eran las más afectadas por la inseguridad alimentaria. Esta investigación demuestra que el género, la raza, la discapacidad y los ingresos desempeñan un papel fundamental en el acceso a los alimentos y el bienestar a largo plazo en contextos posteriores a desastres climáticos.
Una serie de eventos climáticos históricamente devastadores en septiembre de 2017 transformó vidas en Puerto Rico y su diáspora. El impacto de los huracanes Irma y María alteró la funcionalidad de los modos de vida. Estos eventos también caracterizan el mayor embrollo en la respuesta a desastres en la historia de Estados Unidos. Este estudio de caso investiga cómo las personas gestionan el sistema alimentario de su isla en un contexto de desastre. Explora las circunstancias políticas, sociales y económicas que influyen en diversas experiencias de inseguridad alimentaria, hambre, vulnerabilidades de género, discapacidad y el papel que la inequidad estructural en capas desempeña en la producción de un acceso desigual a los alimentos. Basándose en medios de comunicación, análisis fotográfico y entrevistas realizadas con quienes vivieron ambos huracanes, se produce un análisis interseccional. Con un andamiaje conceptual de la investigación a través de una epistemología de la interseccionalidad y los futuros afrodiaspóricos, este trabajo aporta un análisis geográfico y feminista al estudio de los desastres en relación con la inseguridad alimentaria. Personas con discapacidad y mujeres participantes reportan mayores desafíos para la recuperación y la resiliencia ante desastres. Se observó que las madres eran las más afectadas por la inseguridad alimentaria. Esta investigación demuestra que el género, la raza, la discapacidad y los ingresos desempeñan un papel fundamental en el acceso a los alimentos y el bienestar a largo plazo en contextos posteriores a desastres climáticos.
Description
Keywords
Disability, Disaster, Food security, Futures, Hunger, Intersectionality, Race, Puerto Rico, Discapacidad, Desastre climático, Seguridad, Alimentaria, Futuro, Hambre, Interseccionalidad, Raza